Declaración de Valladolid sobre Turismo Cinematográfico
DECLARACIÓN DE VALLADOLID PARA EL DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE FOMENTO DEL TURISMO CINEMATOGRÁFICO
En Valladolid, a 9 de junio de 2016, reunidos los integrantes de la red española de film commissions y film offices integradas en Spain Film Commission, en presencia de los representantes de las instituciones públicas y corporativas concernidas, y agentes activos de la industria audiovisual y turística.
MANIFIESTAN
PRIMERO.- Que la denominada Industria de rodajes constituye ya un vector reconocible de la industria audiovisual española, que genera economía en el territorio y fomenta el empleo de profesionales cualificados de todos los subsectores participantes en un rodaje.
SEGUNDO.- Desde el inicio en el 1998 de la actividad de promoción y gestión de rodajes llevado a cabo por la red, España se ha situado como un destino líder en el rodaje de películas y series de televisión internacionales.
Este posicionamiento ha sido reforzado con la aprobación por el Ministerio de Hacienda, en vigor desde enero de 2015, a iniciativa de la Spain Film Commission, de un nuevo incentivo fiscal para impulsar los rodajes internacionales en nuestro país.
TERCERO.- Asimismo, los Ministerios de Industria, Energía y Turismo, y de Educación, Cultura y Deporte, han firmado un protocolo de actuación de promoción cultural y turística de España con el objetivo de promover España como plató, y explotar el territorio de los rodajes como destino de turismo cinematográfico.
El turismo cinematográfico, o turismo inducido a través del cine y la televisión, internacionalmente denominado Screen Tourism, es un fenómeno que crece en todo el mundo, y constituye un elemento esencial de la promoción de numerosos países como corolario de las estrategias nacionales de fomento de la cultura y el audiovisual.
Se trata de una nueva tipología del turismo que responde a un desplazamiento del interés de los nuevos consumidores culturales hacia las industrias creativas, y en particular las artes audiovisuales.
CUARTO.- No obstante, España en su conjunto aún no ha sabido aprovechar suficientemente este fenómeno pese a las importantes experiencias que ofrecen varias CC.AA, y a pesar del potencial de esta nueva forma de turismo cultural para impulsar campañas de promoción de los destinos para la creación de experiencias y productos turísticos innovadores basados en el cine y las series de televisión.
Del mismo modo, la industria audiovisual española no ha alcanzado todavía los puntos de coordinación y cooperación imprescindibles con la industria del turismo, que hagan del audiovisual un instrumento útil para estrategias de promoción de la industria turística y que justifique también la aparición de modelos de negocios e inversiones de ésta en la industria audiovisual.
Por estos motivos, las organizaciones firmantes suscriben la presente:
DECLARACIÓN
PRIMERO.- Promover la elaboración de un Plan Estratégico sobre Turismo Cinematográfico en España como destino de turismo cinematográfico, en el que colaboren las instituciones públicas y las empresas españolas, tanto del sector turístico como del sector audiovisual.
SEGUNDO.- Iniciar los pasos conducentes a la creación de un Clúster de turismo cinematográfico o turismo de pantalla (Screen tourism) como instrumento de gestión de esta iniciativa, y con el objetivo de posicionar España como destino turístico basado en los valores de la creatividad, la cooperación y la excelencia, creando iniciativas específicas, estudios, etc. que contribuyan, también, al mejor desarrollo de la industria audiovisual y de los profesionales españoles.