Spain Film Commission

La II Conferencia de Rodaje y Turismo Cinematográfico se ha inaugurado esta mañana en el Patio Herreriano de Valladolid en el marco de la 63ª Seminci, con una gran afluencia de profesionales e importantes anuncios. 

 

El Alcalde- Presidente de Valladolid, Oscar Puente Santiago ha dado la bienvenida a la ciudad, que cada año renueva su compromiso con la cinematografía a través de SEMINCI. Ha manifestado que "existe una apuesta clara por la atracción y para retención del talento y facilitar las condiciones para que se realicen rodajes nacionales e internacionales" En el mismo sentido ha remarcado que "Valladolid Film Office lleva a cabo un intenso trabajo tanto a nivel local como en colaboración con Spain Film Commission, especialmente en lo que a Turismo Cinematográfico se refiere" 

Carlos Rosado Cobián, presidente de Spain Film Commission, ha asegurado que "España vive un momento brillante en lo que atracción de rodajes se refiere, ya que se están explotando todas las potencialidades y ventajas que tiene" En este sentido, "SFC continúa trabajando en el desarrollo de un Plan Estratégico con un triple eje: la mejora del sistema de Incentivos Fiscales existente, la promoción del país en mercados cinematográficos emergentes y el impulso del Turismo Cinematográfico" . Hito importante que ha remarcado es "la colaboración entre distintas instituciones para conseguirlo. En este sentido, se han intensificado las líneas de trabajo con ICEX - Invest in Spain, Instituto de la Cinematografía las Artes Audioviusales - ICAA, y es particularmente fructífera la relación con la Secretaría de Estado de Turismo a través de Seggitur, que se plasmará en la próxima edición de FITUR 2019, donde habrá un espacio especialmente dedicado al Cine y Turismo: FITUR - Screen Tourism" (enlace noticia de nuestra web).

En la apertura, también ha participado Jaime Montalvo de ICEX - Invest in Spain, que trabaja estrechamente con SFC, "en la promoción del país como destino de rodajes en los mercados internacionales tradicionales y emergentes, en mejorar las condiciones objetivas para atraer rodajes como lo son los incentivos fiscales y la gestión de visados y en trabajar conjuntamente con el sector profesional que presta servicios a la producción y los intermediarios que facilitan algunos aspectos de esos rodajes".

A su turno Jaime Alejandre del Instituto de la Cinematografía las Artes Audioviusales - ICAA, ha expuesto que "la entidad continúa promoviendo e impulsado la Industria Cinematográfica española de varias maneras, y especialmente apoyando la atracción de rodajes internacionales. Para ello es clave mejorar la posición competitiva del país a través del incremento de los incentivos, mejorando el monto mínimo actualmente establecido, y corrigiendo los elementos relacionados con la cesión de copias.".

 

Finalmente se ha dirigido a la audiencia Rubén López Pulido, de la Secretaría de Estado de Turismo, que ha manifestado que "tenemos una clara ambición de cambiar el modelo turístico del país, basado en el desarrollo de productos turísticos singulares, sostenibles y de calidad"  En este sentido " el país cuenta con un patrimonio cinematográfico espectacular y que debe ser puesto en valor. Por este motivo desde la Secretaría de Estado de Turismo se trabaja conjuntamente con SFC en construir una plataforma tecnológica donde estén concentrados los activos para desarrollar este segmento para desarrollar e impulsar definitivamente el Turismo Cinematográfico" 

Los contenidos de la Conferencia se han desarrollado en cuatro paneles donde han participado distintos profesionales y que han sido moderados por miembros de SFC

El primer panel "Financiación de coproducciones y rodajes internacionales en España" se ha centrado en aspectos vitales de la actividad como los son los Incentivos fiscales, ayudas y subvenciones nacionales y regionales que permiten financiar una producción audiovisual en España y especialmente se ha profundizado acerca de las incidencias reseñables en los últimos años y los aspectos a mejorar en la gestión para atraer rodajes al país. Teresa Azcona de Aragón Film Commission ha moderado el panel y ha manifestado "España tiene muchos activos para atraer rodajes, pero los incentivos es un aspecto a mejorar para que sean mas competitivos y especialmente faltan estudios de cara a la Hacienda Publica." Patricia Motilla, socia y responsable del área de Cultura de Andersen Tax Legal, ha desgranado aspectos técnicos para facilitar la obtención de incentivos y ha expuesto que "es importante captar el interés del capital privado en las producciones y las AEI's son una buena herramienta" Isabel Mariscal, socia de Singular Law, ha expuesto las condiciones establecidas por la ley para acceder a los beneficios fiscales.

La segunda sesión, “Estimación de los impactos generados por los rodajes en un territorio: Impacto económico, Impacto mediático y turístico” ha contado con la participación del Dr. Luis César Herrero, profesor de la Universidad de Valladolid, quien ha puesto en relieve el valor cultural del turismo cinematográfico, “El turismo cinematográfico no aparece solo, precisa de efectivas campañas de marketing cultural y de un fuerte tejido complementario”; así como de Javier Lacunza, director general de NICDO, el cual no ha dudado en comparar el impacto económico del turismo cinematográfico con la construcción, “El impacto económico de Navarra Film Commission ha excedido al del auditorio de Pamplona”.

Seguidamente, el tercer panel “Rodajes internacionales en España y Turismo cinematográfico”, moderado por Piluca Querol (directora de Andalucía Film Commission), y que ha contado con el saber de Miguel Ruz, Director de Innovación de City_Ex, quien ha reforzado el papel de las Film Commissions como elementos claves de la captación de rodajes; y de Fernando Victoria de Lecea, socio de APPA, quien ha insistido en que el reembolso fiscal en España se iguale al de la media europea y que se den mayores facilidades a quienes vengan a rodar de fuera de nuestras fronteras (“No puede ser que una productora internacional deba esperar 6 meses para obtener permiso para rodar en una localización, o que luego pasen años con la duda de si se revisará su declaración tributaria”).

Por último, el cuarto panel “Pitching o como presentar y “vender” un territorio en 5 minutos” ha contado con la ponencia de Mario López de Ávila, quien nos ha explicado qué es un pitching, cómo se hace y cómo puede aplicarse al turismo cinematográfico, destacando que “el pitch debe ser simple, y dirigirse a solucionar un problema que tenga nuestro cliente”. Del mismo modo, Jorge Esteban Blein nos ha sorprendido a todos introduciendo la realidad virtual y las últimas tecnologías al concepto de pitch.

 

#Spain AVSHubFinanciado por la Unión Europea NextGenerationEUPlan de Recuperación, Transformación y ResilienciaMinisterio de Asuntos Económicos y Transformación Digital
SPAIN FILM COMMISSION
coordinacion@spainfilmcommission.org · www.shootinginspain.info

FacebookTwitterLinkedinInstagramVimeoYoutube