El marco legal para las coproducciones audiovisuales en España es un pilar fundamental para el crecimiento de la industria. Este artículo detalla las leyes, tratados y requisitos esenciales, destacando cómo España se posiciona como un destino atractivo y estratégico para proyectos cinematográficos internacionales.
Régimen de coproducción de España en resumen
El marco legal de coproducción en España se puede resumir con las siguientes leyes:
- Ley del Cine (Ley 55/2007): Esta ley establece el marco legal para la producción cinematográfica en España, incluyendo las coproducciones internacionales.
- Reglamento de la Ley del Cine: Este reglamento desarrolla la Ley del Cine y establece las normas específicas para las coproducciones.
- Orden CUD/582/2020: Esta orden regula las ayudas estatales para la producción de largometrajes y cortometrajes, incluyendo las coproducciones.
Criterios de elegibilidad y opciones de tratados
España cuenta con acuerdos bilaterales y multilaterales para coproducciones cinematográficas y audiovisuales. Estos tratados facilitan la colaboración entre empresas españolas y extranjeras, permitiendo la realización de proyectos conjuntos y el acceso a beneficios y ayudas. Entre los acuerdos más relevantes se encuentran los convenios con países iberoamericanos y europeos. Veamos cuáles son.
Tratados bilaterales y Convenio Europeo
Es de especial relevancia el Convenio Europeo sobre Coproducción Cinematográfica, en vigor desde el 1 de abril de 1994 y adoptado por el Consejo de Europa el 2 de octubre de 1992 en Estrasburgo. Este tratado, establece directrices y regulaciones para las coproducciones cinematográficas entre los países signatarios. Su objetivo principal es promover la diversidad cultural y la cooperación en la industria cinematográfica europea.
Por otro lado, España cuenta con acuerdos de coproducción para la creación de películas junto a países de América Latina como como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Uruguay, Perú y República Dominicana. Además, existen tratados a nivel internacional focalizados en colaboraciones entre España y países con una idiosincrasia diferente como Canadá.
Coproducciones oficiales y no oficiales
Tanto el Convenio Europeo sobre Coproducción Cinematográfica como el resto de los acuerdos, definen los criterios para que una coproducción sea considerada como tal. Además, estos tratados establecen los mecanismos para asegurar la participación de los coproductores de varios países. Esto incluye aspectos como la participación técnica y artística, la financiación y la distribución de la película.
Requisitos contractuales para acuerdos de coproducción
Los proyectos de coproducción cinematográfica y audiovisual deben ser aprobados por el Ministerio de Cultura de España para poder acceder a los beneficios de los acuerdos. El Ministerio verifica que el proyecto cumpla con los requisitos establecidos en la legislación española y en los acuerdos internacionales aplicable.
Cláusulas clave en el acuerdo de coproducción
Los acuerdos de coproducción que hemos mencionado incluyen cláusulas clave para asegurar una correcta gestión del proyecto y la distribución de beneficios. Estas reglas definen aspectos muy importantes:
- Participación de cada productor.
- Reparto de beneficios.
- Gestión del presupuesto.
- Tratamiento del IVA.
- Responsabilidad de posibles sobrecostes.
Cláusulas de contribución creativa y reparto financiero
Entre las cláusulas principales, cobran especial relevancia las relacionadas con la participación de cada país y el reparto de beneficios. ¿Quién aporta mayor porcentaje de recursos?
En los acuerdos de coproducción cinematográfica en España, la participación de cada productor es variable, pero generalmente oscila entre el 20% y el 80% del presupuesto total de la película. En coproducciones multipartitas, la participación menor no puede ser inferior al 10% y la mayor no puede exceder del 70%. Estas participaciones determinan la inversión de cada productor, habitualmente proporcional a su porcentaje de derechos de explotación y beneficio.
Estructura de financiación e incentivos fiscales
España cuenta con beneficios fiscales para la creación de coproducciones internacionales. Estos son los incentivos más relevantes en el país.
Acceso a la desgravación fiscal española
España ofrece atractivos incentivos fiscales en el cine, esenciales para producciones nacionales e internacionales. Las deducciones fiscales, reguladas por la Ley del Impuesto sobre Sociedades, permiten a las productoras recuperar parte de la inversión. Las Agrupaciones de Interés Económico (AIE) son cruciales, facilitando la financiación y la transferencia de beneficios fiscales a sus socios, convirtiendo a España en un destino privilegiado para el rodaje de piezas audiovisuales.
Combinación de fondos regionales y apoyo de Eurimages
Las coproducciones cinematográficas pueden acceder a diferentes vías de financiación. Es importante buscar apoyo económico en cada país. Es fácil encontrar ayudas a nivel regional, como las deducciones fiscales en España. Además, este impulso financiero se puede combinar con las ayudas de Eurimages, un fondo del Consejo de Europa que apoya la coproducción, distribución y exhibición de películas europeas, especialmente largometrajes.
Proceso de solicitud y cronogramas
El proceso para solicitar una coproducción en España implica la presentación de una solicitud ante el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA) o el organismo competente de la Comunidad Autónoma, junto con la documentación requerida. Esta solicitud debe realizarse a instancia de la empresa productora española parte de la coproducción y se puede presentar de forma telemática o presencial.
Certificación provisional
En un plazo estimado de 4 meses desde la realización de la solicitud correspondiente, se obtiene un certificado provisional de coproducción internacional, un documento que acredita temporalmente la naturaleza de coproducción de un proyecto audiovisual entre diferentes países, antes de la aprobación definitiva. La aprobación debe solicitarse antes del inicio del rodaje, según el Real Decreto 1084/2015 y, una vez que se obtiene, facilita trámites administrativos y abre puertas a beneficios como el acceso a financiación y participación en mercado.
Aprobación final y calendario de pagos
El proceso que tiene lugar para la aprobación definitiva de un certificado de coproducción definitivo es el siguiente:
1. Solicitud: Se debe presentar una solicitud formal, que usualmente incluye la documentación del proyecto, como el guion, presupuesto, plan de rodaje, contratos de coproducción y detalles sobre la participación de cada coproductor.
2. Evaluación: Las autoridades competentes evalúan la solicitud, verificando que el proyecto cumple con los requisitos legales y culturales establecidos, así como con los términos del acuerdo de coproducción.
3. Resolución: Se emite una resolución oficial que aprueba o rechaza la coproducción, la cual debe ser notificada en un plazo determinado, según el organismo correspondiente.
El plazo para obtener el certificado de coproducción definitivo es variable, dependiendo de la complejidad del proyecto, la carga de trabajo del organismo que los tramita y la documentación requerida.
Obligaciones de cumplimiento e informes
En la solicitud de una coproducción cinematográfica en España, existen diversas obligaciones y requisitos tanto documentales como económicos y contractuales. Es crucial cumplir con todos ellos para asegurar la aprobación de la coproducción por parte del Ministerio de Cultura. Esencialmente, hablamos de la siguiente documentación:
- Formulario de solicitud: Se debe presentar el formulario oficial de solicitud de aprobación de proyecto de coproducción, junto con el resto de la documentación requerida.
- Documento acreditativo de la cesión de derechos: Es necesario presentar el documento que acredite la cesión del guion por parte del autor o autores, o en su caso, la opción o cesión de la obra preexistente, así como la certificación de inscripción del guion en el Registro de la Propiedad Intelectual.
- Guion y plan de rodaje: Se debe adjuntar el guion de la película y el plan de rodaje detallado.
- Presupuesto económico: Se debe presentar el presupuesto detallado del proyecto, indicando las partidas y conceptos que corresponden a cada país participante, según el modelo oficial.
- Relación del personal: Se requiere una relación nominal del personal creativo y técnico, incluyendo su nacionalidad.
- Contrato de coproducción: Es obligatorio presentar el contrato de coproducción, donde se especifiquen los pactos entre las partes, incluyendo la participación de cada coproductor, las aportaciones, transferencias y el reparto de beneficios.
- Traducción del contrato: Si el contrato no está redactado en español, se debe presentar una traducción al español.
Preguntas legales frecuentes
- ¿Qué sucede si un proyecto no cumple el porcentaje mínimo de participación española? Si una coproducción no alcanza el porcentaje mínimo de participación española (generalmente 20% para coproducciones bilaterales y 10% para multipartitas), podría no calificar para los beneficios fiscales y el estatus de coproducción oficial. Esto no impide la realización del proyecto, pero implicaría que operaría como una producción extranjera en España, sin los incentivos asociados.
- ¿Existen límites en el tamaño del equipo extranjero que puede participar en una coproducción? Aunque los acuerdos de coproducción fomentan el equilibrio, no hay un límite estricto en el tamaño del equipo extranjero. Sin embargo, para calificar como coproducción oficial y acceder a los beneficios, se evalúa la contribución técnica y artística de cada país, buscando una participación sustancial de talentos españoles en roles clave, lo que influye en la elegibilidad.
- ¿Las coproducciones deben tener un estreno comercial en España? Para beneficiarse plenamente de los incentivos y el estatus de coproducción oficial, es un requisito que la película tenga un estreno comercial en España, asegurando que el público local tenga acceso a la obra y que se impulse el mercado cinematográfico nacional.
Cómo puede Shooting in Spain apoyar su coproducción
El rodaje de películas en España cuenta con un marco legal favorable que proporciona acceso a importantes incentivos fiscales y apoyo estratégico de agencias como Shooting in Spain, tu socio ideal a la hora de comprender los complejos requisitos legales y realizar el proceso de solicitud. Te asistiremos en cada etapa, asegurando que tu coproducción acceda a todos los beneficios disponibles y se desarrolle con éxito en este destino cinematográfico de primer nivel.
Si no sabes cómo solicitar el status de coproducción en España, Shooting in Spain es el camino del éxito hacia la gran pantalla.